| películas | crónica | festivales | premios | textos |
 

CRÓNICA

OCTUBRE 1998


5 de octubre: BIARRITZ

La resaca del Festival Internacional de Cine de San Sebastián no puede proporcionar datos más estimulantes. Según los organizadores, más de 160.000 personas han estado presentes en la ciudad con motivo del Festival participando en los diferentes actos que con tal motivo se programaron. Por otro lado, un síntoma del buen estado de salud por el que atraviesa el Certamen donostiarra se puede apreciar con simple vistazo a las carteleras y comprobando que son varias las películas presentadas en el Festival que ya se han estrenado en los diferentes cines del Estado y muchas otras las que han anunciado su llegada para las próximas semanas.

Finalizado San Sebastián llega el momento de un Festival especializado que celebra este año su séptima edición. Se trata de La Cita, el Festival de Cine y Culturas de América Latina de Biarritz. Resulta significativo el interés que los Festivales de Cine que se celebran en Euskal Herria muestran por el cine latinoamericano. Es extraña la edición de un Festival de Cine de San Sebastián o del Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao en la que no se incluya una nutrida representación de películas de América latina e incluso de ciclos específicos sobre aspectos diversos de dicha cinematografía. Que en Biarritz se celebre un pequeño Certamen dedicado exclusivamente a películas procedentes de Sudamérica podría entenderse como una consecuencia lógica de dicho interés y de la vinculación que existe con muchos de los países que integran el cono sur del continente americano.

La Sección Oficial a concurso se ha limitado a nueve largometrajes, cinco de los cuales procedían de Argentina, dos de Brasil y otros dos de Venezuela. Por parte de Argentina se presentaban El viento se llevo lo que, de Alejandro Agresti, que llegaba triunfante procedente de San Sebastián, donde había conseguido la Concha de Oro; Plaza de Armas, de Fernando Díaz; Fuera, de Martin Schvartzapel, La nube, de Fernando E. Solanas y El juguete rabioso, de Javier Torre. Procedentes de Venezuela figuraban Amaneció de golpe, de Carlos Aizpurua y Antes de morir, de Pablo de la Barra; y de Brasil Kenoma, de Eliane Caffé y Acao entre amigos, de Beto Brant.

Y fue, finalmente, la película Kenoma, de la brasileña Eliane Caffé, la que obtuvo el Sol de Oro, máximo galardón del Festival. En ella se narra la historia de un artista que vive en un pequeño pueblo del interior del Brasil y que consigue crear una máquina con movimiento infinito. Los Soles de Oro para la mejor interpretación recayeron en la actriz Angela Correa y el actor Eduardo Pavolvsky, ambos por su trabajo en la película argentina La nube, de Fernando E. Solanas.

Pero La Cita también incluía interesantes secciones paralelas como las retrospectivas dedicadas al Cine cubano o al 150 aniversario de la abolición de la esclavitud en las Antillas. Así mismo, se celebró un merecido reconocimiento en forma de homenaje a Joaquín Pedro de Andrade, de quien se proyectó esa pequeña joya de la cinematografía titulada Macunaima. El Festival, que se inauguró con la proyección de Central do Brasil, de Walter Salles y se clausuró con Frontera sur, de Gerardo Herrero, también dispone de una sección a concurso integrada por ocho cortometrajes, de entre los que resultó ganador el titulado En el espejo del cielo, del mexicano Carlos Salces.

Sin salir de las fronteras de Euskal Herria, esta semana los guionistas vascos, agrupados desde hace tres años en la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria (APGEH), han celebrado su asamblea general. Destaca la presentación, aprovechando el marco de este acto, de la primera guía de profesionales vascos del guión, en la cual se relacionan los cerca del centenar de guionistas que forman parte de la Asociación. De esta forma, surge uno de los necesarios primeros frutos de la APGEH, que dará a conocer a los diferentes sectores relacionados con el mundo cinematográfico -fundamentalmente productores y directores- la existencia de un relevante número de guionistas que desarrollan su trabajo en este país. La Guía, que se actualizará cada dos años, facilita las fichas técnicas completas de cada uno de los guionistas asociados.

Entre las principales reivindicaciones de la Asociación destaca la defensa de los derechos de autor de los guionistas frente a la práctica habitual de determinadas productoras obligando a muchos profesionales a renunciar a algunos de esos derechos. El presidente de la Asociación, José Antonio Vitoria Armendariz, demandó para los guionistas, así mismo, el reconocimiento de un espacio dentro del panorama audiovisual vasco. No cabe duda de que el trabajo no ha hecho nada más que empezar para la APGEH, aunque se trata de un importante precedente que podría constituir un ejemplo para otros gremios de la cinematografía vasca.

A nivel estatal, por otro lado, las noticias, por raro que pueda parecer, resultan cada vez más esperanzadoras (aunque no se sepa hasta que punto tienen que ver con la titular del Ministerio de Cultura, Esperanza Aguirre). Tras unos años de recortes presupuestarios, esta semana se ha anunciado un incremento del 23% en las ayudas al cine español, lo que implica 1.325 millones de pesetas más para un presupuesto que sobrepasará ligeramente los 7.000 millones de pesetas. La aplicación de dicha cantidad, tal y como se anunció en semanas precedentes, parece que resulta acorde con las reivindicaciones del sector, por lo que la cautela no exime de recibir con cierta confianza la noticia.

Desde Hollywood llegaba la noticia de la muerte, víctima del cáncer, del actor Roddy McDowall, de 70 años de edad. Si bien su nombre puede no decir demasiado a la gran mayoría, McDowall forma parte de la historia más glamourosa de Hollywood. Británico de nacimiento, llegó a Estados Unidos cuando aún era un niño huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Allí se convirtió en una sólida estrella infantil protagonizando películas como Lassie vuelve a casa, junto a Elisabeth Taylor; Qué verde era mi valle!, a las órdenes de John Ford o El hombre atrapado (que en las próximas semanas se podrá ver en el Museo), bajo la tutela de Fritz Lang. Con el paso del tiempo y su presencia en películas poco reseñables, excepción hecha del Macbeth, de Orson Welles o Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz, su participación en El planeta de los simios, de Franklin J. Schaffner, interpretando al simio Cornelius, le convierte en un singular actor de culto dentro del género fantástico. A partir de entonces, y hasta la actualidad, intervendrá en varias de las secuelas de la serie y participará en subproductos varios, muchos de los cuales serán realizados para la televisión, pero en todos ellos quedó patente su contenido histrionismo, especialmente amanerado en los últimos años, que resultaba ser su rasgo más distintivo y desde ahora, su rasgo más recordado.

Respecto a los estrenos, hay que menciona que Wim Wenders ha estado en Madrid presentando la película de Lucian Segura, Go for the gold!, de la cual es productor, y que aún tardará algunos días en llegar a Bilbao. Se reseña ahora porque durante su estancia en la capital de España, Wenders expreso su deseo de rodar una película en Bilbao, nombre que, según declaró, le resulta de una sonoridad fantástica.

En fin, que mientras esperamos la llegada del cineasta germano, esta semana hay que comenzar destacando el estreno de Gold in the streets, película de Elizabeth Gill que hay que reseñar por estrenarse en versión original en los Cines Avenida, confiando en que se sumen de esta manera, y con mayor provecho por tener matinales, a las sesiones en v.o. de los Multis (los cuales, desgraciadamente, dejaron de programar -¡¿inexplicablemente!?- sesiones de mañana hace ya un tiempo).

Una curiosa circunstancia que se produce esta semana, y que viene a confirmar la existencia de una cierta tendencia por incluir temáticas gay en el cine actual, es el estreno de nada menos que tres películas de variadas nacionalidades que abordan de diferentes maneras la homosexualidad. Se trata de la peruana No se lo digas a nadie, de Francisco J. Lombardi; la norteamericana Bésame Guido, de Tony Vitale y la alemana A veces es dificil ser un hombre, de Rolf Silber.

Finalmente, desde San Sebastián llega el estreno de Barrio, de Fernando León de Aranoa y El hombre que susurraba a los caballos, de Robert Redford, a las que hay que unir Relación mortal, de Jonathan Darby y Las lágrimas de Julian Po, de Alan Wade.

Por lo que se refiere a las novedades editoriales de la semana, únicamente mencionar la publicación de un nuevo libro de la   colección Programa doble, de la editorial Dirigido por, en el que Javier Coma analiza las película Raíces profundas y ¡Qué bello es vivir!, así como un volumen más de la Colección Cineastas, editado por Cátedra, en el que Alberto Elena analiza la obra de Satyajit Ray.

Para concluir, anunciar que el Cine Club Fas retoma su programación habitual tras el paréntesis vacacional y regresa con la película Rompiendo las olas, de Lars von Trier, mientras que el Museo de Bellas Artes de Bilbao continua durante el mes de octubre con el ciclo dedicado a Fritz Lang completando una amplia panorámica de la practica totalidad de su filmografía.


12 de octubre: PAPARAZZIS

Una de las noticias cinematográficas más curiosas de la semana ha provenido directamente desde Hollywood y puede ser el germen de una reacción en cadena que se propague por todo el mundo. Se trata de la aprobación en el Estado de California de una Ley antipaparazzi, cuyo máximo impulsor ha sido el Gobernador Pete Wilson presionado por una amplia representación de la comunidad cinematográfica hollywoodiense. Según está Ley, que entrará en vigor el próximo día 1 de enero de 1999, queda terminantemente prohibido filmar, grabar o sacar fotos a cualquier persona sin su consentimiento expreso y su incumplimiento puede ser objeto de multas multimillonarias.

De esta manera, la ciudad del oropel y el glamour, construida a golpe de manivela desde principios de siglo, se convierte en el primer lugar en el que se censuran las prácticas para registrar imágenes. Como origen de la iniciativa hay que remontarse a la muerte de Lady Di, víctima de un accidente automovilístico cuando era perseguida por varios paparazzis. Este trágico suceso movilizó a un grupo de actores pertenecientes al Screen Actors Guild como Sharon Stone, Alec Balwin, George Clooney, Tom Cruise, Tom Hanks, Barbra Streisand, Madonna, Charlton Heston, Elizabeth Taylor o Arnold Schwarzenegger, que ahora se muestran fervorosamente agradecidos al Gobernador Wilson. En la otra parte se encuentran las cadenas de televisión ABC, CBS, CNN, NBC y la American Civil Liberties Union que consideran que esta normativa infringe la libertad de expresión y es una afrenta contra la Primera Enmienda de la Constitución. El caldeado ambiente que se ha creado desencadenará las mas diversas reacciones a partir del año que viene, por lo que sólo resta esperar a ver como se desarrollan los acontecimientos.

Más cerca, concretamente en Sitges, se iniciaba el pasado jueves la edición número 31 del Festival Internacional de Cine de Catalunya, antiguo Festival de Sitges. El nuevo nombre, con el que se le bautizó en la pasada edición, parece ser un intento tanto de acabar con la especialización de un Certamen dedicado al cine fantástico y de terror, como de aprovecha la consolidación de un Festival como el de Sitges para cubrir la inexistencia de un Festival de Cine catalán. Pero en plena transición, aún continúa manteniendo su preponderancia la  vertiente más lúgubre e imaginativa. De esta forma, en la sesión de inauguración se proyectó la película de un clásico del género como Joe Dante que acudió al festival para presentar Pequeños guerreros. Implementando la nueva tendencia, aunque no exento de interés, hay que destacar la programación de un ciclo dedicado a Alain Resnais.

Polémicas al margen, no cabe duda de que Sitges continua siendo un Festival muy populoso, al igual que buena parte de los Festivales que se celebran en el Estado, lo cual está en sintonía con la cifras de recaudación que esta semana se han proporcionado por parte del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Según estos datos, durante los cuatro primeros meses del año se ha producido un considerable incremento en el número de espectadores y de recaudación. Ahora bien, no cabe duda de que una de las causas de este incremento hay que buscarlas en fenómenos muy puntuales como el estreno de las películas Titanic y Torrente, el brazo tonto de la ley, que han arrasado en taquilla.

Pero volviendo a Catalunya, esta semana su Parlamento ha vuelto a proporcionar noticias cinematográficas al aprobar una proposición no de ley por la que se insta a la Generalitat a que inicie las gestiones necesarias para que las películas catalanas opten directamente al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Al igual que lo sucedido con la cuota de pantalla para el cine doblado al catalán, es bastante posible que esta nada descabellada proposición vuelva a hacer correr ríos de tinta.

Para concluir, comenzar la relación de estrenos cinematográficos del pasado viernes con Frontera Sur, cuyo director, Gerardo Herrero, estuvo presente en Bilbao para su presentación. Herrero, que también es Presidente de la Asociación de Productores Audiovisuales de España, valoró positivamente las últimas medidas adoptadas por el Gobierno incrementado las partidas presupuestarias dedicadas al cine y creando la figura del coproductor financiero.

Los demás estrenos han sido El evangelio de las maravillas, de Arturo Ripstein; Pequeños guerreros, de Joe Dante; Blade, de Stephen Norrington; Siempre queda el amor, de Forest Whitaker; Los miserables, de Bille August; Beso de hermano, de Seth Zvi Rosenfeld y Last dance, de Colin Nutley, con la que los Cines Avenida continúan con la reciente adquirida buena costumbre de programar versiones originales.

Por lo que respecta a las novedades editoriales destacar la publicación del libro Groucho Marx. Las cartas de Groucho, editado por Anagrama y en el que se recopilan muchas de las cartas escritas a lo largo de su vida por el Hermano Marx del bigote. Menos interés tiene el bonito libro Estrellas de Hollywood, 1920-1960, de Andrea Ferrari, editado por Everest.


19 de octubre: SOBREDOSIS

Es bastante habitual que por estas fechas se sucedan uno tras otro los Festivales cinematográficos más dispares. El caso es que son tantos -tal vez demasiados- que hasta llegan a superponerse, como ha sucedido a lo largo de esta semana con la celebración del 31 Festival Internacional de Cinema de Catalunya y la 19 Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani.

Clausurado el sábado, el Festival que se celebra en Sitges ha discurrido con la indefinición que está propiciando su desvinculación del género fantástico, aún piedra angular del mismo. La película ganadora y sorpresa absoluta del Certamen ha sido Cube, ópera prima del canadiense Vincenzo Natali que se concibe como un problema matemático inspirado por el cubo de Rubick. La presencia de Roger Corman, al que se le rindió un merecido homenaje con la entrega del galardón la Máquina del tiempo por su carrera cinematográfica, animó los últimos días del Festival. Por último, mencionar que el premio al mejor director recayó en Michael DiJiacomo por su road movie fantástica titulada Animals.

La 19 Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani inició la andadura de la presente edición el pasado día 15 y se prolongará hasta el próximo día 22. Centrada en el cine que se realiza en los países situados en torno al Mar Mediterráneo, el Festival, que fue inaugurado por Jeremy Irons el pasado jueves, rendirá un homenaje a Federico Fellini con la proyección de su filmografía completa. Así mismo, también se ha programado un ciclo dedicado a la producción yugoslava desde 1945 hasta 1991 y otro sobre la Silver Factory de Andy Warhol. En el marco de la Mostra también se ha celebrado el 7º Congreso Internacional de Música de Cine, el cual, adoleciendo de una falta de organización más que evidente, ha rendido un homenaje al compositor Francis Lai.

El lanzamiento en vídeo de una película se ha transformado en una especie de al tercer día resucitó para muchas producciones. Es bastante normal que películas que han funcionado bien en taquilla cosechen más dólares con su estreno en vídeo. Por otro lado, se está convirtiendo en una práctica habitual que películas que no han funcionado bien en taquilla sean objeto de una nueva campaña publicitaria en su pase al mercado del vídeo consiguiéndo resultados más favorables. El caso de Titanic, una vez más, vuelve a estar por encima del bien y del mal cosechando nuevas cifras que baten récords.

Esta semana se ha producido el lanzamiento de la película en vídeo y según fuentes de la productora, 20th Century Fox, en poco más de cinco horas se han conseguido vender 400.000 copias. Al igual que sucediera en Estados Unidos el pasado día 1 de septiembre, las miles de copias distribuidas han abarrotado las estanterías de los más variados establecimientos comerciales provocando numerosas desbandadas de clientes ansiosos por poseer la película. De esta forma, la producción Titanic revalida su posición como el fenómeno cinematográfico por excelencia del siglo XX en la historia del cine.

Un fenómeno no menos singular fue Marilyn Monroe. Esta semana se ha publicado en Nueva York, Londres y París un libro escrito por Don Wolfe, productor de cine que colaboró con Jean Renoir, en el que se revela que la actriz fue asesinada con una inyección letal en presencia de Bob Kennedy. Uno de los grandes misterios de nuestro tiempo vuelve a ser objeto de interés, más aún si cabe en un momento en el que están en tela de juicio las relaciones extramaritales de otro Presidente de los Estados Unidos. Ya que, en el fondo, según el propio Wolfe, el objetivo del crimen fue el de recuperar el diario personal y la correspondencia íntima de Marilyn por la forma en que comprometía a los hermanos Kennedy.

Pasando a los pocos estrenos que se han producido, destacar Estación Central de Brasil, de Walter Salles y citar Halloween: H20, de Steve Miner; Negociador, de F. Gary Gray; Un romance muy peligroso, de Steven Soderberg; Mal menor, de David MacKay y la reposición de Washington square, de Agnieszka Holland.

Respecto a las novedades editoriales mencionar la publicación del libro de memorias de Fernando Fernan Gómez titulado El tiempo amarillo, editado por Debate, y una interesante obra sobre técnica cinematográfica de Enrique Torán, a cargo de la Editorial Síntesis, con el título de Tecnología Audiovisual II. Parámetros audiovisuales. Así mismo, es obligatorio reseñar la publicación de un nuevo número de la revista Quatermass, dedicada al cine fantástico y de terror y que faltaba de los kioscos desde hace tres años.


26 de octubre: GUINESS

Para evitar comenzar mencionando los innumerables Festivales de Cine que se celebran por estas fechas, o los que están al caer, nada mejor que centrarse en una de esas pequeñas y tontas noticias de última página de los periódicos relacionadas con el cine. Hace referencia al Libro Guinness de los récords cuya última edición de la versión cinematográfica acaba de publicarse. Según sus cuentas, la frase pronunciada por el agente secreto 007, Bond, ... James Bond, es la mas recordada por la mayor parte de la humanidad. Le sigue la pronunciada por Humphrey Bogart en la película Casablanca cuando dice De todos los bares, en todas las ciudades del mundo, ella tenía que venir al mío. Lo cual resulta un tanto forzado pues tanto la que se pronuncia al final, este puede ser el comienzo de una gran amistad, como tócala otra vez, Sam, parece que, en principio, son más conocidas. En tercer lugar figura Mae West, que en la película No soy un ángel dice algo así como no son los hombres en tu vida lo que cuenta, sino la vida que hay en tus hombres, olvidándose de esa otra memorable frase de la actriz en la que decía llevas pistola o es que te alegras de verme. El caso es que los encargados de realizar este ranking sabrán que es lo que han hecho y el estado en el que se encontraban al hacerlo, pues a buen seguro que hay cientos de sentencias mucho más memorables, pero no deja de tener su gracia.

Y ahora sí, pasando a los Festivales hay que citar en primer lugar la Mostra de Valencia, que ha concluido su edición de este año con la entrega de la Palmera de Oro a la película israelí Mr. Baum, de Assi Dayan. El Certamen, en cuya clausura estuvo presente Joan Collins, ha dedicado un homenaje a la actriz Aurora Bautista (pronunciadora, por otro lado, de incontables frases memorables de la historia del cine español) y al actor Antonio Ferrandis. La Palmera de Plata recayó en Sirocco, película italiana de Mauricio Sciarra y la de Bronce en la española Saïd, de Llorenc Soler, que partía como una de las favoritas. En el marco de la Mostra también se ha podido reflexionar sobre las señas de identidad de cine realizado en los países mediterráneos, llegándose a la obvia conclusión de que es muy difícil señalar elementos identificativos comunes.

La fundamental Semana Internacional de Cine de Valladolid tiene menos dificultades en este sentido -a pesar de iniciar su andadura hace 43 años como semana de cine religioso- y ha optado por convertirse en un escaparate que compendia las mejores producciones que han desfilado por otros Festivales a lo largo del año. Este fin de semana ha iniciado su andadura con el estreno de la última película de André Techiné, titulada Alice et Martin, a la que seguirán las 18 películas que forman parte de la Sección Oficial.

Uno de los principales alicientes de la presente edición es la programación de un ciclo dedicado al director japonés Takeshi Kitano, en el que se proyectarán la totalidad de las pocas obras que componen su violenta y poética filmografía. La presencia de Liv Ullman en el Festival se debe a que también se ha dedicado un ciclo a su obra como directora.

De entre los títulos que conforman la Sección Oficial, destacan El show de Truman, de Peter Weir; Idiotas, de Lars von Trier; Lágrimas negras, de Ricardo Franco; Lulu on the bridge, de Paul Auster y Mi nombre es Joe, de Ken Loach.

Tampoco han sido muchos los estrenos que han llegado a las carteleras bilbaínas este viernes, ya que tan sólo se contabilizan cuatro, que son Elizabeth, de Shekhar Kapur; Un crimen perfecto, de Andrew Davis y las españolas A los que aman, de Isabel Coixet y Nada en la nevera, de Alvaro Fernández Armero.

Por el contrario, tres nuevos libros de cine han llegado a las librerías de la Villa, a saber, La bendita manía de contar, una nueva entrega del Taller de Guión de Gabriel García Márquez; La novela y el cine, análisis comparado de dos discursos narrativos, de Norberto Mínguez Arranz, dentro de Ediciones de la Mirada, y Los formalistas rusos y el cine, la poética del filme, de Francois Albèra, editado por Paidos.


mes anterior

crónicas anteriores

mes siguiente

ZINEMA.COM