| películas | crónica | festivales | premios | textos |

EL CINE EN LAS
"CASAS DE FIERAS" (1)

 

Varias casas de fieras incorporaron el cinematógrafo a sus exhibiciones de animales salvajes y a los números con domadores. Según una inscripción manuscrita, entre el “bestiario” de Constant Redenbach, - en Marsella el día 19 de septiembre de 1905-, se descubre una constelación de títulos de películas: Cenicienta (Cendrillon, 1899), un “gran cuento de hadas en 20 cuadros”, realizada por Georges Méliès en 1899 (120m, a 5 min ½), Juana de Arco (Jeanne d’Arc, 1900) también de Georges Méliès (250m, 12 minutos), La maleta de Barnum (La valise de Barnum, 1904), una “escena trucada” de Pathé (1904) realizada por Gaston Velle, en la que cobran vida los carteles publicitarios (125m, 6minutos) y dos “noticiarios de actualidad”, La Guerra ruso-japonesa (probablemente fueron episodios rehechos por Pathé en París) y una película menos conocida, La huelga de Limoges (La grève de Limoges).

No es una de las películas de ficción producidas por la Pathé que estigmatizaban el sindicalismo y promulgaban la fraternidad entre las clases sociales. Aquí se trata de una huelga que estalló el 28 de marzo de 1905 en el taller de pintura del gran empresario de la porcelana Haviland para reclamar el despido de un capataz que ejercía el derecho de pernada con las obreras. La huelga se extendió rápidamente por otros talleres y pronto llegó a algunas fábricas. La dirección, que había hecho oídos sordos a esas prácticas, se negaba a complacer a los obreros y la situación derivó en una insurrección de los obreros: el 17 de abril, el ejército disparó a la multitud, matando a la joven trabajadora Camille Vardelle e hiriendo a varias personas más.

Se inició el debate político y Jaurès reclamó en vano una consulta parlamentaria. Finalmente, la patronal cedió y el 26 de abril todas las fábricas reabrieron sus puertas. Hubiera sido interesante saber cómo se trataba este asunto en la película…

A la izquierda de la casa de fieras, pequeños carteles se refieren al “Gran Establecimiento zoológico C.Redenbach, 30 leones y leonas”, a los “fabulosos números de domadores”, a la “comida de los animales”, etc…

Esta imagen nos ofrece una información muy interesante sobre el público que se agolpa a las puertas de la Casa de Fieras Redenbach, mirando la caseta de feria o bien girándose hacia el fotógrafo mientras un empleado hace sonar una campana para atraer a los transeúntes.

...

Si examinamos al público asistente, vemos cómo hay personas que ocupan posiciones muy diferentes en la jerarquía social. Las ferias eran generalmente lugares donde se mezclaban las clases sociales.

La familia Redenbach no tuvo demasiada suerte: Constant Redenbach falleció al año siguiente, en 1906. Dejó viuda y dos hijos, Constant y Luis (la mala fortuna de la familia Redenbach no concluyó ahí: Constant, el hijo mayor nacido en 1889, fue asesinado al comienzo de la guerra, el día 8 de septiembre de 1914 en la Marne. El pequeño Luis, nacido en 1891, fue asesinado a comienzos del mes de mayo siguiente). El 24 de diciembre de 1907 la feria tuvo lugar en la plaza de Armas de Poitiers. Un cortocircuito originó un amago de incendio durante la proyección de La vida de Nuestro Señor Jesucristo, -probablemente una de las versiones Pathé de Ferdinand Zecca) Aunque la avalancha de espectadores fue muy violenta, unas 600 personas lograron sobrevivir y no hubo fallecidos ni heridos importantes, pero los daños materiales se valoraron en unos 1700 francos.

 

(1) MÉNAGERIES  o “casas de fieras”:es un término francés que designa el modo en que históricamente se exhibían al público colecciones de animales exóticos en cautividad. Se trata de una forma predecesora del moderno parque zoológico. En la Enciclopedia de 1782 se le define como “un establecimiento de lujo y curiosidad”. Posteriormente, el termino hizo también referencia a las muestras itinerantes de animales salvajes que se exhibían en ferias en Europa y las Américas. (Wikipedia, trad.del inglés).


Publicación:  Fragmento de Cinémas de France, 1894-1918. Une histoire en images. Pág 48 y 49.

Autores: Jean-Jacques Meusy en colaboración con Georges Loisel y André Milcot

Editorial: Arcadia Editions, 2009 (www.arcadia-editions.com) 

Traducción y adaptación: Esmeralda Barriendos


 

ZINEMA.COM